ENTREVISTA A EDUARDO JUÁREZ, HISTORIADOR.

17-11-2022. – Noticia 553 –

El martes 15 de noviembre hicimos una videoconferencia con Eduardo Juárez.

Este importante historiador tuvo la amabilidad de contestarnos a una serie de preguntas que habíamos preparado previamente en clase entre todos los compañeros.

 

¿Dónde naciste?

Nací en La Granja de San Ildefonso. Segovia.

Nací en mi casa que era algo habitual en esa época.

De pequeño, ¿ya querías ser historiador?

Quería ser muchas cosas. Me gustaban las matemáticas y la filosofía. Cuando llegué a la universidad me di cuenta de que quería estudiar a nuestros antepasados, sobre todo, desde la visión de “persona real”. No al Cid Campeador, sino a Rodrigo de Vivar.

¿Cómo te hiciste Historiador? ¿Por qué elegiste ese oficio?

Me hice historiador a fuerza de estudiar mucho. Terminé la carrera y seguí estudiando para hacerme doctor. Después no he parado de estudiar y de investigar.

Elegí este oficio porque siempre tuve dudas sobre lo que realmente había ocurrido en el pasado. Para investigar siempre hay dudar de las cosas.

¿Cómo empezaste a escribir libros?

Todo empezó con la lectura. Me encantaba leer. Pero cada vez que leía algo de historia, me quedaba la duda de que, hasta qué punto eso era cierto.

Escribo tres tipos de libros: académicos, novelas, y divulgativos.

¿Qué ha sido lo más interesante que te ha pasado en tu carrera como historiador?

Hace unos días he encontrado un documento en el cual Alfonso XIII concedía el título de “real” al primer equipo de Madrid. A partir de ese momento podemos hablar del Real Madrid.

Nos puedes contar alguna anécdota divertida de alguno de tus libros.

Una de ellas fue que, investigando sobre un libro de la Guerra Civil, encontré un documento sobre mi abuelo Agapito. En él, describía de forma muy precisa las personas que vivían en su casa. Le pregunté a mi padre y él no se acordaba con precisión.

¿En qué investigación estás trabajando ahora?

Acabo de terminar un libro sobre los Illuminati, y tengo abiertas dos nuevas investigaciones. Una sobre la escritura del siglo XVI en España y en América Latina, y la otra es una catalogación de los restos encontrados en la sierra de la Guerra Civil.

¿Cuál es tu etapa de la historia favorita?

Al principio era Egipto. Pero cambié de idea y después me decanté hacia los romanos. Son increíbles.

¿Cuál ha sido el hallazgo arqueológico que más te ha impactado?

Dentro de España, los restos arqueológicos que más me han impresionado son los de Medina Azahara. Quedan pocos restos, pero la historia describe una ciudad realmente fabulosa, llena de riquezas y cosas asombrosas.

¿Qué es lo que te parece más relevante de la Edad Antigua?

La sociedad romana. Fueron capaces de crear y exportar una civilización al resto del mundo.

También me impresiona el nacimiento de la escritura.

Por último, los grandes pensadores y filósofos griegos, porque empezaron a preguntarse el porqué de las cosas.

¿Qué fue lo que más les interesaba a los romanos de España?

A los romanos les interesaban más las tierras del Este, porque tenían un mayor desarrollo cultural y económico.

Lo primero que les atrajo a los romanos de nuestra península fue su guerra contra los cartagineses. Además, los romanos ocupaban los territorios que dominaban.

Les interesó especialmente el oro, la plata, el trigo, el vino, el aceite…

¿Qué opinas sobre las construcciones romanas?

Me parecen algo fascinante e irrepetible. Las que más me impresionan son las que buscaban desarrollar y abastecer a las ciudades: calzadas, acueductos, ciudades…

El acueducto de Segovia sigue siendo extraordinario. No solo por su utilidad sino por el reconocimiento de poder que persigue.

¿Sabes quién mandó construir el Alcázar?

Los primeros que estuvieron en el entorno de El Alcázar fueron los celtíberos. También tienen restos de construcción romana e incluso encontramos resto árabes. Pero no fue hasta Fernando III hasta que tuvimos documentos escritos de esta fortaleza.

En Segovia, ¿cuál es tu sitio favorito para disfrutar de restos históricos curiosos?

Es algo que va cambiando con el tiempo.

Uno de mis referidos es la esquina donde el acueducto cambia totalmente de dirección. Parece imposible que se haya mantenido en pie durante tanto tiempo con las fuerzas tan extraordinarias que soporta.

También disfruto mucho de algunos rincones de los jardines del Palacio de la Granja como el Pabellón de Alfonso XIII, porque allí pasé buenos ratos con mi padre.

¿Cuál es tu monumento favorito de Segovia?

No lo sé. Seguramente podría ser El Alcázar o el Acueducto, pero también me gustan muchos monumentos de la provincia que son maravillosos, como en la Villa de Fuentidueña.

Son muy interesantes también el Monasterio del Parral y la iglesia de San Millán.

Es muy difícil. Segovia tiene muchos monumentos espléndidos.

¿Hay alguna historia que se cuenta de Segovia que te molesta porque no es verdad?

Hay varias, pero hay dos que realmente no soporto.

La primera es sobre la Sinagoga Mayor que se encuentra en la actual iglesia del Corpus Christi. Alguna gente cree que una fisura en la pared ha sido causada por una extraña historia que no tiene ningún fundamento histórico.

La segunda es en relación a la iglesia de la Veracruz que la gente asocia a los Templarios y que en realidad debería asociarse a la orden militar del Santo Sepulcro.

 

Ha sido una experiencia genial. Queremos agradecer la amabilidad de Eduardo que ha sacado un rato para atendernos y contestar todas nuestras preguntas. Es increíble, todas las preguntas comenzaba diciendo «es una pregunta estupenda».
Él sí que es un ¡PROFESOR ESTUPENDO Y GRAN PERSONA!.

Alumnos 6ºA de Los Almendros.